Eduardo Ache, habló sobre el futuro del Gran Parque Central, la situación económica del club, el rol de los inversores privados, la relación con la Intendencia de Montevideo y su visión sobre la histórica rivalidad con Peñarol.
Ache destacó la importancia del Gran Parque Central en el desarrollo del Club Nacional de Football, recordando cómo el estadio pasó de ser un escenario secundario a convertirse en un emblema del club. “El Parque era, en su momento, considerado mufa; Nacional no quería jugar allí. Hoy el Parque tiene vida propia. Pasamos de 5, 6, 7 mil socios a 60 mil pagantes y de ganar 3 campeonatos en 25 años a ganar 14 en el mismo período. Social, deportivo y patrimonialmente, Nacional se transformó”, expresó en Minuto 1 de Carve Deportiva.
Asimismo, subrayó que el crecimiento no siempre fue planificado de forma orgánica: “Cada directiva hacía lo que le parecía. Hoy, el Parque Central no está terminado y hay que darle una organicidad al proyecto. No importa quién haga las obras, lo importante es que se terminen de una forma integral”.
Ache fue claro en su postura de no comprometer las finanzas de la institución con el desarrollo del masterplan. “Yo no voto un dólar de deuda para el club. Nacional necesita ordenarse, y lo está haciendo. No vamos a hipotecar el futuro por cortar una cinta”, afirmó.
También recordó experiencias pasadas en las que el club se endeudó por obras que se llevaron a cabo, como cuando se hicieron los palcos, lo cual generó compromisos económicos importantes. “Nacional ya se quemó con leche. Hubo socios que pusieron 150 mil dólares y tuvieron que esperar años. Hoy el club se está ordenando y no podemos desvirtuar ese proceso”, detalló.
El proyecto de reforma, liderado por la Comisión de Patrimonio y Obras, cuenta con el apoyo unánime de la directiva. En ese sentido, Ache aclaró que el financiamiento debe provenir de inversores externos. “O viene alguien y pone toda la plata, o no lo voto. Nadie pone X plata a cambio de nada; en el mundo entero se venden nombres o se generan contratos paralelos. Cuando haya un acuerdo concreto, recién ahí se someterá a la asamblea”, sostuvo.
El dirigente explicó que será fundamental coordinar con la Intendencia de Montevideo para avanzar en permisos y habilitaciones, ya que el estadio se ubica en un punto importante de la ciudad. Además, resaltó que la tendencia mundial es aprovechar los estadios para múltiples espectáculos. “No tiene sentido hacer una inversión solo para jugar 30 partidos al año. Hoy los estadios del mundo generan ingresos con shows y eventos, y Nacional no puede quedar atrás”.
Etapas y prioridades
Si bien el proyecto completo ronda los 90 millones de dólares, se plantea una ejecución por etapas: “Cada etapa debe estar inserta en un todo y no ser algo aislado, como pasó con el crecimiento inorgánico anterior. Incluso una primera etapa parcial ya mejoraría muchísimo lo que tenemos hoy”.
Ache mencionó que una de las primeras obras será la intervención y cambio del césped y bajar la cancha unos centímetros: “Eso tiene un costo de aproximadamente un millón de dólares y es parte del día a día de la administración, pero el proyecto global requiere el aval de la asamblea”.
Por último, Ache también se refirió a la histórica rivalidad con Peñarol, marcando su visión de una competencia sana. “Nacional y Peñarol tienen que pelearse para ganar en la cancha, pero afuera debemos cuidarnos entre los dos. Una vez rechacé un contrato de 600 mil dólares si no se le daba lo mismo a Peñarol. Así me enseñaron a mí: rivalidad en la cancha, pero respeto afuera”, concluyó.
Vanesa Baliero
COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO:


UNITE A NUESTRA COMUNIDAD
Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de toda la actualidad del decano del fútbol uruguayo
REDES SOCIALES
SUSCRIBITE A NUESTRA NEWSLETTER
No te pierdas ninguna novedad del decano