17 de noviembre de 2025

Abdón. Un nombre que abarca y genera. Abarca la historia y genera respeto.

Abdón. No necesita nada más. Ni el Porte real, o el Porta que adoptó su hermano, ni el Porti como se le menciona en varias actas de la década del 10.

Abdón, el que creció correteando campos con un ideal: jugar en el club de los hermanos Céspedes, el mismo anhelo que alimentaba la fantasía de la mayoría de los jóvenes deportistas orientales, formar parte del club de “los nacionales”.

Abdón, el que marcó presencia en Colón en 1909 y en el Libertad en 1910 hasta llegar a cumplir el sueño de muchos en 1911: vestir la camisa blanca, la de los colores de Artigas en el corazón.

Abdón, el co-capitán en la conquista de la Triple Corona en 1915 y de la Primera Copa Uruguaya en propiedad en 1917.

Abdón, el que en una disputa clásica sufrió un grave golpe en la rodilla, pero se mantuvo en cancha más de media hora, antes de aceptar salir por la insistencia de sus compañeros. Claro, Abdón nunca habría dejado el campo por su voluntad en un partido tan trascendental. Todos lo sabían. Abdón lo sabía, y tal vez en ese momento, también supo las consecuencias.

Abdón para nosotros es presencia, legado, inspiración y leyenda.

Hoy la figura de Abdón nos convoca una vez más para celebrarlo. Porque Abdón es más que sus 13 títulos nacionales oficiales, más que sus 5 oficiales internacionales, más aún que aquel trágico 5 de marzo de 1918.

Casi desde su creación, una obsesión de la Comisión de Historia fue la de dar con la fecha y lugar exacto de nacimiento de Abdón Porte. Recurrimos a oficinas públicas, consultamos a descendientes de la familia Porta, logramos varios avances que nos permitieron enriquecer su biografía, pero el muro tras el que se encontraba ese dato indispensable para nosotros, parecía infranqueable. Una y otra vez nos enfrentábamos al desconocimiento, la inexistencia de documentación o las versiones enfrentadas. No había manera de echar luz sobre esa data.

Hoy nos reunimos para recordar y rescatar a Abdón. Para sumarle esa fecha tan buscada. Hoy, gracias a la visión y el esfuerzo de un nacionalófilo podemos, al fin, correr ese velo que nos permite finalmente cerrar su biografía.

Hoy incluso con este aporte, ratificamos que a Nacional lo hace grande su gente.

ABDÓN PORTE, LA LEYENDA

Hernán Sorhuet Gelós

Que la existencia de una institución deportiva transcurra durante un período de tiempo tan significativo como tres siglos, es un privilegio reservado a muy pocos clubes del fútbol mundial. Si a eso se le agrega la gloria alcanzada en el transcurso de tantos años, Nacional (el más laureado del continente) sin duda se gana con creces la denominación de “Club Gigante”.

Entre los miles de jugadores que vistieron la camiseta alba pocos se transformaron en MITOS para el pueblo tricolor (por la indescriptible admiración popular que generaron) y mucho menos aun los que subieron un peldaño más, alcanzando el podio de LEYENDAS (cuando esa admiración logra mantenerse inalterable a pesar del paso del tiempo y las renovaciones generacionales en la hinchada).

ABDÓN PORTE es uno de esos elegidos.

Su extraordinaria historia tejida en lo más profundo de la esencia del Club Nacional de Football, merece ser recordada y disfrutada.

A diferencia de otras glorias tricolores, Abdón quedó íntimamente ligado al Decano como nadie, porque además de sus grandes éxitos deportivos, dio su sangre por Nacional.

Si bien ésta actitud extrema e irracional, puede admitir juicios de valor, explicaciones y conclusiones diferentes, algo queda claro con Abdón, y es la potente supremacía de su sentimiento de jugador/hincha por sobre toda otra consideración. Solo puede interpretarse como amor puro por Nacional.

Se transformó en un ídolo sin tiempo, por el alto impacto emocional que entraña su relación -tan íntima, intensa y visceral- con la camiseta de Nacional, lo que al parecer Abdón creyó desvanecerse, por el solo hecho de dejar de defender a Nacional dentro del campo de juego.

A pesar de sus 25 jóvenes años arrastraba un deterioro físico provocado por algunas lesiones deportivas, que en aquellos lejanos años, algunas de ellas no se superaban satisfactoriamente. Era muy consciente de ello y se esforzaba como ninguno para tratar de superarlo.

SU HISTORIA FAMILIAR

Comienza en Europa

Abdón era hijo de padre francés y madre uruguaya, pero nieto de franceses e italianos.

Su padre era Jean (Juan) Porte Sabatou, nacido el 11/7/1851 en el pueblito de Lasseubetat (de tan solo 200 habitantes en la actualidad), ubicado en el Bearne –región histórica del suroeste de Francia, perteneciente al Departamento de Pirineos Atlánticos; limitando al oeste con el Pais Vasco francés y al sur con España–. Su madre era Ángela Falco Buschiaso, nacida en Montevideo el 18/5/1861.

Mientras que sus abuelos por línea paterna eran André Porte Nougué y Marie Sabatou Bécaas; ambos franceses, quienes se casaron el 6/1/1842 en el pueblo Gan (Departamento de Pirineos Atlánticos), ubicado a tan solo 10 km de Lasseubetat. Asimismo, André Porte nació en el pueblo de Bénéjacq el 8/9/1816, y Marie Sabatou en Gan el 23/2/1814.

Genealogía de Abdón Porte
Genealogía de Abdón Porte

Por línea materna los abuelos de Abdón eran Miguel Falco Dulio y Margarita Buschiaso Repeto, los dos italianos.

Estimamos que Juan Porte emigró de Francia con destino de nuestro país entre 1875 y 1878.

Continúa en Montevideo

Los padres de Abdón, Ángela Falco Buschiaso y Juan Porte Sabatou, se casaron el 21/6/1879 en la iglesia de la parroquia “Nuestra Señora de Aránzazu” (hoy “Santa María de la Ayuda” –calle Bogotá 3585) del barrio Cerro de Montevideo.

Concurrieron allí a celebrar la boda porque ambos vivían en Rincón del Cerro, 13ª Sección Rural del Departamento de Montevideo, dónde tanto Juan Porte (padre del novio) como Miguel Falco (padre de la novia), se ganaban la vida como labradores.

Al consagrarse el matrimonio ella tenía 18 años de edad y él 28. La nueva familia vivió en Rincón del Cerro algo más de una década.

En ese período -residiendo en Montevideo-, el matrimonio Porte Falco tuvo 4 hijos.

1.- La mayor de nombre Teresa, nació en la casa paterna de Rincón del Cerro el 27/5/1880.

2.- Luego llegó Juana Francisca, también nacida en Rincón del Cerro el 16/6/1885.

3.- Fue el turno del primer varón: Juan, nacido el 5/3/1887, también en Rincón del Cerro.

4.- Llegó Miguel Natalio Casiano, nacido en Rincón del Cerro el 1/12/1888.

En 1890 o 1891 la familia Porte Falco, por razones laborales, emigró del medio rural montevideano al del departamento de Durazno.

La familia se radicó en el centro del país

Juan Porte, su esposa Ángela y sus cuatro hijos se establecieron en Durazno, dónde Juan continuó ganándose la vida como agricultor.

En los años siguientes la familia se agrandó con la llegada de dos nuevos varones.

¡Apareció el nacimiento de Abdón Porte!

Siempre nos intrigó que, a pesar de tantos años de búsqueda, no se conociera su fecha de nacimiento, ni se confirmara el lugar de nacimiento de esta leyenda tricolor.

Nos propusimos intentarlo. Primero relevamos la información que estaba disponible sobre Abdón Porte, y luego llevamos adelante algunas líneas de investigación genealógica. Y nuestros esfuerzos dieron sus frutos. Salió a la luz, quizás el documento más importante de Abdón.

Hallamos la fecha de nacimiento del Indio Abdón Porte.

ABDÓN nació en Durazno el jueves 17 de noviembre de 1892 (seguramente en la 2da Sección departamental), como consta en el acta de bautismo de la Parroquia de San Pedro de la ciudad de Durazno -Folio 10- del Libro Nº 10 de Bautismos Sin Certificado; lo que al mismo tiempo es confirmatorio de que su nacimiento nunca fue inscripto en el Registro Civil de nuestro país.

La dificultad que mantuvo oculto este importantísimo dato para el mundo nacionalófilo durante tanto tiempo, seguramente estuvo en el hecho -ahora comprobado- de que la parroquia no lo registró en su libro de bautismos normal, sino en uno paralelo –aunque también oficial– que llevó por aquellos lejanos años, para inscribir los bautismos realizados sin la presentación del certificado de nacimiento, que la Iglesia le pedía a los padres para ungir a los recién nacidos con ese sacramento, a partir de 1879 cuando se creó el Registro de Estado Civil de Uruguay.

Este hecho comprueba y explica la razón de que el nacimiento de Abdón Porte no figura en los libros del Registro Civil uruguayo; es que sus padres nunca lo registraron ante el Estado –a pesar de que ya lo exigía la ley–. Debido a esa razón se vieron imposibilitados de exhibirle al presbítero Vicente Aiello de la Parroquia San Pedro el certificado de nacimiento, cuando procedieron a bautizarlo.

La explicación más verosímil de este incumplimiento de la ley es que como la familia Porte Falco estaba radicada en el medio rural duraznense –en Tejera, 2da Sección– debido a las actividades laborales de su padre, al producirse el nacimiento de Abdón en la casa familiar, su progenitor nunca se trasladó para anotarlo en la oficina del Registro Civil más cercana.

Recién 6 meses después de su nacimiento, más precisamente el lunes 29 de mayo de 1893, Abdón fue trasladado por sus padres a la Villa del Durazno para ser bautizado; hecho que afortunadamente dejó a disposición este valioso documento oficial que exhibimos.

Genealogía de Abdón Porte
Registro de bautismo de Abdon

Gracias a este hallazgo queda demostrado que Abdón Porte no nació en el barrio Libertad de la Ciudad de Durazno en 1893. De hecho, luego de realizada una exhaustiva investigación concluimos que no existe, ni en el departamento de Durazno, un pueblo, paraje, cerro, arroyo, cañada, calzada; ni en su ciudad capital un barrio con el nombre Libertad. ¡Nada!

De esta acta bautismal de 1892 hallada, surgen dos datos interesantes.

En primer lugar, los padrinos de bautismo fueron Flora Silveira y Abdón Casavieja. Por lo tanto, es dable pensar que el niño recibió su nombre de pila -tan poco común- en honor a su padrino, quién suponemos debió ser alguien cercano a sus padres.

En segundo lugar, Abdón fue su único nombre; y así lo utilizó durante toda su vida.

Transcurrieron algo más de tres años y el 23/2/1896, en el hogar Porte Falco en la 2da Sección de Durazno, nació el sexto hijo que recibió el nombre de Gabino, como consta en su partida de nacimiento registrada, ahora sí, en la oficina del Registro Civil de Tejera, departamento de Durazno, como mandata la ley. En ese acto su padre Juan declaró ser labrador y vecino “del Yí”, o sea que confirma la residencia de la familia Porte Falco en una zona rural próxima a la capital departamental, dónde él trabajaba la tierra para obtener el sustento familiar. Recordemos que el arroyo Tejera es tributario del río Yí, lo cual nos hace inferir que la familia Porte vivía en un campo ubicado en las proximidades del gran río.

Genealogía de Abdón Porte
Probable ubicación del campo donde nació Abdón

Con esta nueva información se puede concluir que Abdón nació y vivió su niñez (hasta los 15 años de edad) en los campos duraznenses, lo que seguramente moldeó su personalidad. Allí se fueron perfilando sus principales características demostradas por él como el destacado jugador de fútbol que fue. Era un deportista fuerte, combativo pero a la vez noble y bien intencionado. Estas singularidades sumadas a algunas de sus características físicas (corpulencia, nariz aguileña, piel trigueña y pelo negro) y su carácter introvertido quizás inspiraron la elección de su conocido apodo: el Indio Abdón.

No hallamos otros nacimientos de hijos del matrimonio Porte Falco en Montevideo, Durazno ni en otros departamentos próximos.

La familia regresó a Montevideo

Luego del periplo duraznense, Juan y Ángela y sus hijos retornaron a Montevideo; suponemos que otra vez fue por razones laborales.

Según Seuchuk (“Abdón Porte: Más Allá de la Leyenda” -2018), este traslado ocurrió en 1908 cuando Abdón tenía 15 años de edad. Se establecieron en el barrio Jacinto Vera, que por entonces exhibía amplios predios descampados. Tuvieron tambo y quinta… y campitos para jugar “picados”.

En 1910, al casarse su hermano mayor Juan Porta Falco, éste declaró que su padre era jornalero y que vivía con él en la calle Colorado Nº 2 del barrio Reducto. Contrajo matrimonio con Máxima Pereyra Hernández el 7/5/1910. Utilizaba el apellido Porta en lugar del original Porte.

El 7/6/1913 el matrimonio Porta Pereyra tuvo su segundo hijo varón nacido en su hogar sito en la calle Bolívar s/n en el barrio Jacinto Vera de Montevideo. Se trata nada menos que de Roberto el Tano Porta, uno de los más grandes futbolistas que vistió la gloriosa camiseta de Nacional -sobrino de Abdón-. Recordemos que vistiendo la blusa alba el Tano conquistó 17 títulos oficiales nacionales, incluyendo 6 Campeonato Uruguayo. En ese momento Juan Porta Falco declaró que sus padres Juan y Ángela se domiciliaban en Los Cerrillos, Canelones -presumimos que otra vez habían migrado por razones laborales-.

SU HISTORIA DEPORTIVA

Su gran pasión: el fútbol

Dentro del campo de juego Abdón Porte fue un ganador con mayúscula. Era un jugador combativo, de una entrega sin igual, incansable en la lucha por su Nacional querido. Pero, al mismo tiempo, sobresalió su caballerosidad deportiva, jugando sin mala intención hasta en los encuentros más disputados. Exhibía un gran juego aéreo, siendo casi insuperable por elevación. Pero además le aportó a su equipo un destacado despliegue ofensivo, llegando a anotar 20 goles con la blusa alba.

Como se sabe y se detalla en “Atilio Software – Historia y Estadística”, en 1909 Abdón inició su carrera de futbolista en el club Colón de Montevideo -ahora confirmamos que a su arribo a Colón tenía 16 años de edad-.

Comenzó jugando de zaguero junto al que con los años se convertiría en el 1er Mariscal del fútbol uruguayo y una gloria inmensa de Nacional: Alfredo Foglino (el jugador con más títulos oficiales en la historia del club y del fútbol uruguayo: 32; de los cuales 8 fueron internacionales y 24 nacionales -incluyendo 9 Uruguayos-). Foglino defendió a la casaca alba en 418 partidos.

Al año siguiente ambos pasaron al club Libertad, y en 1911 se incorporaron a Nacional, respondiendo a un llamado de renovación impostergable, cuando nuestro querido club atravesaba la profunda crisis de 1910 (institucional y futbolística) -que para algunos puso en riesgo su propia existencia-.

Abdón debutó el 26/3/1911 (formando zaga con Foglino) iniciando una historia memorable en el club de Los Céspedes que duró los siguientes 7 años (vistiendo la tricolor en 209 partidos). En tan pocos años conquistó la asombrosa cifra de 18 títulos oficiales (5 internacionales y 13 nacionales), ubicándolo en el lugar Nº 14 de los jugadores más laureados de la historia de Nacional.

Rápidamente pasó de la zaga a ubicarse de mediocentro defensivo. Fue dueño indiscutido del medio campo tricolor, porque era el mejor centre-half uruguayo, y probablemente del Río de la Plata.

POR QUÉ PORTE, POR QUÉ PORTA

Resulta curioso que buena parte de la familia Porte, en determinado momento y por razones desconocidas optara por modificar una letra de su apellido, pasando a identificarse como Porta.

En el pasado fue práctica algo frecuente que los apellidos se escribieran con algún error cuando se realizaban inscripciones, registros, etc. Pero ello no significaba necesariamente que los miembros de la familia adoptaran en forma permanente la modificación accidental.

Como resultado de esta investigación basada en documentos oficiales diremos:

• No cabe ninguna duda de que el apellido original es PORTE como consta en el acta de nacimiento francesa del padre de Abdón, don Jean Porte Sabatou nacido en 1851, en la de su abuelo André Porte Nougué (1816) y demás familiares.

• También consta PORTE en el acta de casamiento de los padres de Abdón, Juan Porte y Ángela Falco, de la Parroquia de la Villa del Cerro en 1879. Hasta aquí todo es correcto.

• Al año siguiente, aparece por primera vez PORTA en un certificado de Nacimiento del Registro Civil de la familia. El 13 de junio de 1880 su padre se presentó en la oficina del Registro Civil en la Villa del Cerro e inscribió a su primogénita de nombre Teresa. Probablemente Juan Porte decidió hacer un corte en sus actividades laborales de labriego, y aprovechar el mismo día para inscribir a su hija en el Registro y, a continuación concurrir con su esposa Ángela Falco a la Parroquia del Cerro a bautizar a la recién nacida, presentando el comprobante del Registro Civil, como marcaba la ley. En ambos documentos, tanto él como su hija quedaron registrados con el apellido PORTA. En este punto hay que considerar que Juan Porte era analfabeto (no sabía leer ni escribir), por lo tanto seguramente no pudo apreciar el error cometido por ambos escribientes. Además hacía muy poco tiempo que residía en Uruguay y no hablaba español. Suponemos que al pronunciar su apellido en francés, esa última “e” pudo sonar como “e” o “a”, optando el escribiente por el sonido más italiano o español del apellido. Al no saber leer Juan no estaba en condiciones de advertir el error de escritura de su apellido en el documento emitido por el Registro Civil. Al presentarlo en la parroquia se repitió la equivocación. Como se sabe, una vez inscripto el apellido con esa deformación, de no hacerse con posterioridad el trámite de rectificación de partida del apellido paterno ante el Registro Civil, el error de escritura se mantiene indefinidamente en los documentos oficiales. Además, en aquellos tiempos no existía la cédula de identidad como documento oficial de uso cotidiano, en la cual se podría haber advertido y subsanado el problema.

• También figura PORTA en el certificado de nacimiento del Registro Civil uruguayo, en Montevideo en 1885, de la segunda hermana de Abdón -de nombre Juana Francisca-.

• Lo mismo sucede (PORTA) en los certificados de nacimiento del Registro Civil, de los subsiguientes dos hermanos de Abdón, llamados Juan y Miguel Natalio en 1887 y 1888 en Montevideo. ¿Para entonces Juan se habría percatado del error o quizás se habría vuelto una práctica familiar habitual aceptar PORTA?

• Los hechos posteriores contradicen esto último. Porque cuatro años después, en 1892, ocurre algo llamativo y sorprendente. En la mencionada acta de bautismo de ABDÓN registrada en el Libro de la Parroquia de San Pedro de la Villa del Durazno, el sacerdote Aiello escribió correctamente PORTE, tanto el apellido del padre como del recién nacido. Es obvio que don Juan Porte, una vez más, declaró correctamente su apellido ante la Iglesia, quedando registrado sin error.

• Lo mismo sucedió tres años y medio después (1896). Esta vez ante el Registro Civil de Durazno. En ocasión de la inscripción en la oficina civil de la localidad duraznense de Tejera, del nacimiento del hermano menor de Abdón llamado Gabino, realizada una vez más por su padres Juan, quedó registrado a todos los efectos (padre e hijo) el apellido verdadero PORTE.

• Por alguna razón, de los 6 hijos del matrimonio Porte Falco, los 4 que nacieron en Montevideo quedaron inscriptos con el apellido PORTA –tanto ante el Registro Civil como frente a la Iglesia–; y los 2 que nacieron en Durazno, con el apellido PORTE –ante el Registro Civil y también frente a la Iglesia–. ¿Habrá incidido en algo el hecho de que cuando Juan Porte vivía en Durazno ya llevaba residiendo en el país más de una década, y por lo tanto estaba más familiarizado con el idioma castellano, los trámites administrativos y la grafía de su apellido?

• Pasó el tiempo y como era de esperar, cuando se casó Juan, -el hermano mayor de Abdón- en Montevideo en 1910, el Registro Civil lo inscribió como PORTA, seguramente debido a su certificado de nacimiento, y también porque el titular así lo utilizaba. Hay que decir que en esos documentos Juan Porta firmó su comparecencia escribiendo PORTA.

• Ello explica por qué el famoso sobrino de Abdón, el gran Tano Roberto PORTA usó toda su vida el apellido mal escrito.

• También es bien conocido el hecho de que Abdón siempre declaró, usó, escribió y firmó su apellido PORTE. Y como no tuvo descendencia, el apellido PORTE no pasó a la siguiente generación.

Genealogía de Abdón Porte

Todo indica que la coexistencia de Porte y Porta en el seno de la misma familia es un ejemplo más del fenómeno socio-cultural que caracterizó a nuestro país especialmente a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, marcado por la llegada de “oleadas” de inmigrantes de distintas procedencia. Si el recién llegado era analfabeto, favorecía la posibilidad de que su apellido se escribiera de manera incorrecta.

En ese sentido vale la pena mencionar otro aspecto llamativo en la historia de la familia PORTE. Es el hecho de que tanto el abuelo paterno como el bisabuelo paterno de Abdón sabían firmar; por lo tanto habían recibido alguna instrucción escolar, pero por alguna razón, su padre Juan careció de ella. Llama aún más la atención que los tres fueron labradores, y por tanto pertenecieron a la misma condición social.

Un día festivo

Como corolario de la importancia que tiene el hallazgo del acta bautismal de Abdón Porte se puede destacar que, a partir de ahora, el 17 de noviembre de cada año será motivo para recordarlo y festejarlo.

Comisión de Historia y Estadística / Atilio.uy

 

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO:

UNITE A NUESTRA COMUNIDAD

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de toda la actualidad del decano del fútbol uruguayo

REDES SOCIALES

SUSCRIBITE A NUESTRA NEWSLETTER

No te pierdas ninguna novedad del decano