En la cuarta entrega de resúmenes de las entrevistas a los candidatos de las tres listas que competirán en las próximas elecciones a realizarse el sábado 14 de diciembre, compartimos las opiniones de cada uno de ellos a respecto de las Formativas: el rol de los juveniles en el primer equipo, la estructura y metodologías de desarrollo de jugadores.
Lista Nacional Infinito
¿Qué opinan sobre el manejo de juveniles en el club durante este período?
Flavio Perchman: Nacional siempre ha sido reconocido por su cantera, pero lamentablemente no siempre se ha dado prioridad a los juveniles en el primer equipo. En muchas ocasiones, se ha optado por traer jugadores externos que no lograron rendir al nivel esperado, desplazando a jóvenes talentos formados en el club. Esto no solo afecta el desarrollo deportivo de los juveniles, sino también las oportunidades económicas de la institución, ya que las ventas de jugadores formados en casa suelen ser una de las principales fuentes de ingresos.
Un caso que destaca es el de Mathías Laborda, quien finalmente pudo consolidarse en el primer equipo y demostró su valía. Sin embargo, muchos otros juveniles han quedado relegados, a pesar de que tienen el potencial para contribuir tanto en lo deportivo como en el aspecto financiero.
Ricardo Vairo: Estamos convencidos de que los juveniles deben ser la columna vertebral del proyecto deportivo de Nacional. Queremos establecer un sistema que facilite su integración al primer equipo, con planes de desarrollo individualizados y cesiones estratégicas a otros equipos para que puedan ganar experiencia. Además, es importante generar una cultura dentro del club que valore y apoye a los jóvenes talentos, dándoles las herramientas necesarias para triunfar.
¿Cómo evalúan la infraestructura actual del club en relación con las necesidades de las formativas y del primer equipo?
Ricardo Vairo: En términos generales, Los Céspedes tiene buenas condiciones para el primer equipo, pero las categorías juveniles y el fútbol femenino necesitan mejoras urgentes. Por ejemplo, el césped sintético está en mal estado y debe ser reemplazado para cumplir con los estándares internacionales. Además, los vestuarios y las salas de video requieren una modernización para que las formativas tengan un entorno acorde a sus necesidades.
Flavio Perchman: Otro punto importante es la falta de una tribuna en las canchas donde juegan los juveniles. Esto limita la posibilidad de que las familias y los hinchas puedan asistir a los partidos en condiciones adecuadas. Queremos construir una tribuna específica para estas canchas, lo que no solo mejorará la experiencia de los espectadores, sino también fomentará un ambiente más profesional para los jugadores jóvenes.
Asimismo, es preocupante que el presupuesto destinado a las formativas sea similar al que se destina a la seguridad. Esto demuestra una falta de enfoque en una de las áreas más estratégicas del club. Queremos reestructurar las prioridades presupuestarias para que las formativas reciban el apoyo que necesitan.
Lista Compromiso 1899
¿Cómo está Nacional a nivel de juveniles, tanto en comparación local como para proyectar ventas internacionales?
Tatiana Villaverde: Actualmente, Nacional tiene una de las generaciones más prometedoras en su historia reciente. Esto se debe a un enfoque integral que incluye entrenadores de primer nivel, apoyo psicológico, nutrición y formación en habilidades extradeportivas.
Un claro indicador de éxito es que el 40-45% de los jugadores de las selecciones juveniles uruguayas provienen de Nacional. Además, implementamos una «escalera» que permite que los juveniles transiten gradualmente hacia el primer equipo, combinando entrenamientos específicos, cesiones estratégicas y acompañamiento personalizado.
¿Tiene Nacional la estructura deportiva necesaria o se necesitan cambios?
José Decurnex: La estructura deportiva actual es sólida y clara. Desde enero, Sebastián Eguren es el director deportivo, Sebastián Taramasco ocupa la Secretaría Técnica, y Fernando Curuchet lidera las formativas. Eguren fue incorporado por su experiencia internacional y su conexión con mercados globales, cualidades esenciales para gestionar negociaciones y abrir oportunidades para el club.
Taramasco, con más de una década en Nacional, es clave en la relación con familias, representantes y ligas de Montevideo e interior, mientras que Curuchet dirige la formación juvenil, área en la que Nacional ha tenido grandes avances.
Aunque la estructura es robusta, identificamos dos metodologías clave para incorporar:
Desarrollo en edades tempranas:
Con jugadores captados desde los 12 años, es crucial implementar estrategias específicas para manejar las necesidades formativas y emocionales de esta etapa. Este enfoque, probado en grandes clubes sudamericanos, fortalecería la base de formación infantil-juvenil.
Aceleración de la madurez futbolística:
Inspirada en metodologías europeas, especialmente inglesas, consiste en trabajar con grupos reducidos de jugadores de 17-18 años, además de los entrenamientos regulares. Estos grupos realizan sesiones adicionales bajo la dirección del cuerpo técnico del primer equipo, lo que acelera su preparación para la Primera División.
Ambas propuestas complementan la «escalera» ya existente, asegurando que los jugadores transiten todas las etapas necesarias para llegar al primer equipo con mayor madurez y proyección, fortaleciendo así la base juvenil del plantel.
Lista 1971
Javier Gomensoro: Se puede hablar de seis años de una continuidad en la conducción del club. No todo ha sido negativo, pero faltó autocrítica y se tomaron decisiones que no fueron acertadas. Trajeron técnicos de perfiles distintos, una gran cantidad de jugadores con contratos altos que no rindieron, y extranjeros que, en muchos casos, apenas participaron.
Este modelo impidió que los juveniles, que podrían salvar la economía del club, tuvieran oportunidades. Por esto, proponemos un cambio: con Daniel Enríquez al frente, queremos priorizar nuestra cantera, combinarla con contrataciones específicas de calidad y apuntar a objetivos más ambiciosos.
La idea entonces sería modificar completamente la estructura deportiva, ¿cómo planean hacerlo? ¿Cuál será el rol de Agustín en este esquema?
Eduardo Ache: Nacional tiene que ganar, pero para eso necesitamos una política deportiva sólida que, además, esté alineada con la situación económica del club. En el pasado, Nacional logró autofinanciarse mayoritariamente con las ventas de jugadores propios gracias a un sistema en el que los juveniles tenían un camino claro hacia el primer equipo.
Hoy, muchos padres prefieren llevar a sus hijos a otros clubes porque sienten que ahí tendrán más oportunidades. Eso es lo que debemos cambiar, recuperando la convicción y la estructura que permita a los juveniles crecer dentro del club. Queremos que esta política sea clara, consistente y controlada por personas con experiencia, como Agustín o Amaro Nadal. No se trata de decisiones improvisadas o individuales, sino de una supervisión profesional que priorice los intereses del club por encima de cualquier otro.
Pasando al tema de infraestructura, ¿cómo evalúan la situación actual del club para el desarrollo de los juveniles?
Javier Gomensoro: Las instalaciones de Los Céspedes son un modelo a seguir. Gracias al trabajo de la comisión encargada, hemos mejorado significativamente, especialmente en términos de canchas, hotelería y seguridad. Sin embargo, estas mejoras deben complementarse con una política deportiva que garantice que los juveniles con talento tengan un camino claro hacia el primer equipo.
Eduardo Ache: Además, debemos asegurarnos de que estas instalaciones no estén condicionadas por intereses externos. Nacional no puede convertirse en un club manejado por representantes o depender de modelos como las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD). Esto va en contra de nuestra identidad y nuestros valores como club social.
decano
COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO:
UNITE A NUESTRA COMUNIDAD
Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de toda la actualidad del decano del fútbol uruguayo
REDES SOCIALES
SUSCRIBITE A NUESTRA NEWSLETTER
No te pierdas ninguna novedad del decano