Varios episodios afectaron los derechos de los periodistas en 2016.
“El número de casos de amenazas a la Libertad de Expresión de periodistas alcanzó los 25 en lo que va del año 2016”, denunciaron el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo), la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) y la red de Intercambio para la Libertad de Expresión (IFEX).
Según la lista de los casos, los responsables de los episodios provienen mayormente del ámbito público, en una docena de ocasiones. No obstante, si se analiza de forma más detallada se ve que hubo ocho situaciones que tuvieron que ver con actividades deportivas, cuatro de las cuales involucran a Peñarol y dos a la empresa Tenfield.
En ocho ocasiones las amenazas afectaron a periodistas de distintos departamentos del interior del país: Paysandú (dos casos), Colonia, Río Negro, Durazno, Soriano, Artigas y San José.
“La obstrucción al trabajo periodístico, con 10 casos, es la categoría que más se repitió en el período”, señala el informe de CAinfo y APU. El hostigamiento a través de la Justicia, es decir el inicio de demandas contra periodistas, fue la segunda categoría con mayor número de casos con cinco en total. También se registraron situaciones de hostigamiento físico (4), intento de censura en distintos niveles (4) y amenazas (2), agrega el informe.
El informe denuncia la generalización de la práctica de convocar a periodistas para realizar declaraciones, leer comunicados o realizar discursos bajo el formato de “conferencia de prensa” pero sin aceptar preguntas.
El último episodio incluido en el documento es el que protagonizó la dirigencia del club Peñarol al no aceptar interrogantes de los periodistas que habían asistido a su estadio para presentar la posición de la institución sobre los incidentes del partido clásico que fue suspendido el domingo 27.
En la categoría obstrucción del trabajo periodístico también figuran los casos de las visitas presidenciales del francés Francois Hollande y el argentino Mauricio Macri, y los episodios protagonizados por el vicepresidente Raúl Sendic, el ministro de Salud Jorge Basso, el directorio de Ancap (que asumió sin presencia de prensa) o la empresa Tenfield, que impidió el acceso de periodistas a la inauguración del estadio de Peñarol.
El 28 de marzo periodistas de Canal 4 fueron impedidos de ingresar al estadio de Peñarol por orden de la empresa Tenfield, poseedora de los derechos de transmisión del evento. Los profesionales iban a cubrir el partido inaugural entre Peñarol y River Plate argentino, pero no pudieron ingresar al estadio, según denunció públicamente el periodista Mario Bardanca en la edición del informativo Telenoche al día siguiente.
El 29 de noviembre los dirigentes del Club Peñarol, encabezados por su presidente Juan Pedro Damiani, se negaron a recibir preguntas de los periodistas que asistieron a la convocatoria realizada para dar su posición ante los incidentes que determinaron la suspensión del partido clásico, el domingo 27.
El 12 de junio el periodista de Canal 12 Diego Castro fue amenazado por parciales de Peñarol que festejaban el campeonato obtenido ese día. Varias personas le impidieron realizar la cobertura de los festejos y además lo amenazaron para que no mostrara cómo vandalizaban varios comercios y cometían robos en el Centro.
Desde decano.com lamentamos estos hechos de violencia contra Periodistas de distintos medios. Más allá de las camisetas o directivos de los clubes que sean o los partidos políticos involucrados, los periodistas deben cumplir su función, que es el de informar a la sociedad con veracidad.
Su principal trabajo no puede cumplirse si no hay rigor, pasión y libertad.
Santiago Magni.
Fuente: Sudestada.com.uy
COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO:
UNITE A NUESTRA COMUNIDAD
Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de toda la actualidad del decano del fútbol uruguayo
REDES SOCIALES
SUSCRIBITE A NUESTRA NEWSLETTER
No te pierdas ninguna novedad del decano