Dialogamos con expertos en psicologi?a deportiva sobre los impactos que generan las cri?ticas de los hinchas hacia los futbolistas y sobre las estrategias para mitigar los efectos negativos.
La cri?tica de los aficionados hacia jugadores de fu?tbol es un feno?meno comu?n en el deporte, que puede manifestarse de diversas formas, desde ca?nticos y abucheos durante los partidos hasta comentarios en redes sociales.
El impacto que genera en estos puede ser muy significativo, ya que puede afectar no sólo su salud mental sino que tambie?n el rendimiento deportivo.
Los jugadores de fu?tbol, así como cualquier atleta de alto rendimiento, están expuestos a una evaluación constante de su performance y pueden ser profundamente perjudicados por los comentarios negativos y la presio?n constante de los hinchas. Esto puede manifestarse en ansiedad, estre?s, e incluso depresio?n, afectando tanto su vida personal como su rendimiento en el campo de juego.
El pasado 9 de mayo, el ex jugador del Club Nacional de Football, Alexis Rolin, hablo? en una entrevista sobre co?mo vivio? su etapa en Boca Juniors. Una etapa que definio? como “duri?sima” ya que el nivel de cri?tica que sufrio? en ese transcurso de su carrera lo afecto? muchi?simo.
“Gente particular, periodismo en general, era duri?simo, incluso ya de manera burlona. Hasta hace 3, 4 an?os me costaba hablar de Boca”, comento? Alexis.
“Era duro de verdad, prendías la tele y las risas, y otra vez se lesiono? Roli?n y Rolin esto y aquello y sobrenombres; fue duro, jodido”, concluyo?.
Por otra parte remarco? la importancia de estar «fuerte de cabeza» en este tipo de situaciones ya que algo asi? dan?a mucho y afirmo? que varias de sus lesiones fueron porque se sobreexigia y queri?a tratar de darlo todo a pesar de que no la estaba pasando bien.
En base a este tema dialogamos con varios psico?logos del deporte.
Roberto Balaguer, psico?logo cli?nico y educacional, explicó que las cri?ticas externas afectan mucho a la autoestima y confianza de los futbolistas, ya que al tener una exposicio?n tan grande, esto influye en su carrera. Si bien el grado de afectacio?n depende de la personalidad de cada uno, a todos los impacta de una forma u otra.
Damián Benchoam, psico?logo deportivo del Club Nacional de Football, comentó que para los futbolistas el ciclo profesional es corto (comparado con otras profesiones) y en la duración de ese ciclo interviene el aspecto fi?sico, por lo que para ellos un di?a es clave y perderse tres partidos es un monto?n. A su vez, afirma que perder un partido es muy doloroso porque lo sufren ma?s que cualquiera, por lo tanto, esas cri?ticas o insultos que se generan hacia los deportistas los frustra y angustia mucho.
“Cuando eligen esto, saben que eso es parte pero hay que trabajar en que le afecte lo menos posible”, indica Damián.
¿Cometer un error en un partido lo condena a que su desempen?o disminuya?
La gran mayori?a de los jugadores dice que la primera pelota es fundamental porque esa es determinante de co?mo va a transcurrir el partido pero eso es ma?s una percepcio?n subjetiva que la realidad.
“La capacidad de resiliencia es clave, es decir, las personas resilientes no son las que cometen errores sino las que cometen errores y son capaces de levantarse una, dos y tres veces contra todos los prono?sticos”, expresa Balaguer.
No se trata de no cometer equivocaciones sino ma?s bien, una vez que se producen, de poder «resetear» la ma?quina de alguna manera, para volver a confiar y recuperarse. Incluso en algunos jugadores ocurre que el incurrir en un error lo potencia y motiva para paliar esa situacio?n.
“La gente sufre pero también aprende mucho ma?s de las derrotas y las pérdidas que de los e?xitos y los logros, eso es humano por excelencia. Y en este caso de un contexto de alta competencia y en el que el futuro depende de eso, los niveles de presio?n frente a un error son mucho mayores que en otro tipo de actividades”, concluye Balaguer.
¿Cuáles son las estrategias que se utilizan para ayudar a los jugadores a manejar las cri?ticas negativas de las redes sociales?
Balaguer indica que la estrategia que tienen los futbolistas es llevar a su mi?nima expresio?n el visionado de eso, tratar de entender que ¨los de afuera son de palo¨ llevado al mundo digital ya que ese universo puede ser un lugar muy to?xico y desestabilizar la salud mental del futbolista.
“Tratar de no participar de las redes sociales, de desactivar los comentarios o no verlos de manera tal de que a sabiendas que ahi? va a haber los dos polos, aquellos que esta?n idolatrando y en el otro extremo aquellos que esta?n troleando permanentemente con o sin razo?n”, afirma.
Por su parte, Benchoam apoya esta afirmacio?n y agrega que hay muchos jugadores que no tienen redes sociales y otros que no las leen porque tratan de cuidarse, lo cual considera que esta? bien. Asi? mismo, lo que se intenta comunicarles es que vean cuales son las personas relevantes en su vida.
“Cuáles son esas personas que te dicen las cosas como realmente son, que te ayudan, que te tratan como persona y no como un objeto”.
“Nosotros lo que intentamos trabajar es que tenemos que sacar lo mejor de cada uno y la mejor forma de hacerlo justamente es apoya?ndolo, que se arriesgue, que se pueda equivocar, permitir que se equivoque e intentar ayudarlo para corregir las cosas”, aclara Benchoam.
Los clubes tienen una responsabilidad importante en este aspecto. Deben proporcionar un entorno de apoyo que incluya acceso a servicios de salud mental, programas de desarrollo personal y profesional, y fomentar una cultura de respeto tanto dentro como fuera del campo.
Marti?n Bergalo, psico?logo deportivo y coordinador del programa ¨Gol al Futuro¨, explica que se ha destacado como un programa innovador en el a?mbito del fu?tbol al priorizar la salud mental de los futbolistas. Con un enfoque integral, el programa ofrece una variedad de talleres e intervenciones disen?adas para abordar las necesidades especi?ficas de los deportistas en este aspecto fundamental.
En un convenio establecido con la Asociacio?n Uruguaya de Fu?tbol (AUF) y el Sistema Nacional del Deporte (SND) ha permitido una amplia inclusio?n, abarcando tanto clubes femeninos como masculinos y tratando de enfocarse principalmente en las categori?as juveniles. Adema?s, la seleccio?n cuidadosa de temas demuestra un compromiso continuo con el crecimiento y el bienestar de los futbolistas, desde talleres enfocados en la salud mental hasta intervenciones que abordan la cohesio?n grupal y el manejo de la frustracio?n.
Hoy en di?a trabajan a demanda, a trave?s de consultas individuales, charlas y la colaboracio?n estrecha con referentes, integrantes del cuerpo te?cnico y a?reas deportivas, brindando apoyo en las áreas de recursos humanos, me?dico deporto?logo, nutricionistas y psico?logos especializados en deporte.
“Es de vital importancia que todos los clubes cuenten con personal calificado y con psico?logos, pero hoy en di?a no es la realidad, son pocos, el ¨Gol al futuro¨ en su momento fue pensado para eso, por una carencia que habi?a en un monto?n de clubes, es un convenio de prestaciones y contraprestaciones”, asegura Bergalo.
La cultura del fu?tbol es realmente u?nica y abarca una gama muy amplia de experiencias y emociones, desde la euforia de la victoria hasta la amargura de la derrota ma?s devastadora, los futbolistas experimentan un viaje emocional intenso en cada partido y a lo largo de sus carreras deportivas.
En este mundo, los jugadores no solo enfrentan desafi?os fi?sicos y te?cnicos, sino que tambie?n deben lidiar con la presio?n mental y emocional que conlleva el deporte. Desde lesiones que pueden poner en peligro su carrera hasta la incertidumbre de los contratos y las transferencias, cada aspecto de su vida esta? moldeado por el ambiente futboli?stico.
Adema?s, la identidad de un jugador de fu?tbol a menudo esta? profundamente arraigada en su profesio?n y en co?mo se vive dentro de ese universo. Esto puede generar una intensa conexio?n emocional con el deporte, ya que no es solo lo que hacen, sino tambie?n quie?nes son.
“El mundo del fu?tbol incluye esto de ´si gano soy un crack, soy titular, soy un genio´, y cuando no les toca jugar y cuando no esta?n haciendo una buena carrera o cuando las cosas no salen, se vive de una forma muy drama?tica, vemos fin de semana tras fin de semana gurises salir llorando porque perdieron o porque no los pusieron, entonces se vive con una intensidad muy grande”.
A su vez comenta que el fu?tbol es un a?mbito especial y que precisan aprender a transitarlo y por eso es muy importante el apoyo psicolo?gico. “Los impactos dependen del nivel de exposicio?n en el que esta?s, si esta?s en un grupo de primera divisio?n ya te converti?s en una figura pu?blica y ahi? vienen todos esos golpes, ataques, insultos, todo eso que sucede lamentablemente en el mundo del deporte”.
Asimismo, remarca que hay estrategias para encarar ese tipo de situaciones, que incluyen entender todo lo que pasa dentro de la cancha; la formacio?n fi?sica, te?cnica, ta?ctica y psicolo?gica del deportista pero tambie?n todo lo relacionado a la exposicio?n social, lo media?tico, la prensa, la familia, los amigos, etc.
“Pero siempre depende de donde este?, depende del club, la divisional, la categori?a, no es lo mismo estar en un club al cual lo mira todo el pai?s que estar en otro que esta?s jugando a la pelota, o en la liga universitaria donde es ma?s de diversio?n la cosa”, concluye Bergalo.
Con el pasar de los años ha habido un cambio cultural que ayuda a que el deportista no se sienta un superhe?roe sino que sepa que es una persona que tiene conflictos, historia, familia, vi?nculos que lo hacen ma?s o menos cambiante y vulnerable a los distintos contextos emocionales.
Por suerte hoy en di?a esta? ma?s naturalizado poder hablar sobre este tema con los psico?logos que están en el club, con compan?eros o cuerpo te?cnico. Si bien influye la personalidad del deportista, y a algunos les lleva un poco ma?s de tiempo que a otros, generalmente logran encontrar ayuda y contencio?n.
Para finalizar, Roberto Balaguer sen?ala que en el discurso pu?blico generalmente los futbolistas reconocen cuando no esta?n concentrados o cuando han tenido un semestre duro o que han estado con algunas cuestiones personales. El asunto es poder encontrar alguien con quien entrar en confianza para hablarlo y superarlo y justamente esa es la labor del psico?logo.
“Poder generar un espacio de confianza donde la persona pueda ver que no es solo un deportista sino que adema?s es una persona a la cual los conflictos y las situaciones los afectan igual que al resto y que eso tiene una repercusio?n en una actividad que muchas veces es seguida por muchas personas y que tiene un impacto mayor”, finalizó.
Vanesa Baliero
COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO:


UNITE A NUESTRA COMUNIDAD
Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de toda la actualidad del decano del fútbol uruguayo
REDES SOCIALES
SUSCRIBITE A NUESTRA NEWSLETTER
No te pierdas ninguna novedad del decano